El pasado 11 de Mayo ha salido a la luz determinada información relacionada con la elaboración del Real Decreto de Autoconsumo 900/2015 (mas conocido como “Impuesto al Sol”), que desde octubre pasado regula la autoproducción de electricidad. Tras el requerimiento efectuado por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG), en respuesta a la solicitud de acceso a la información interpuesta por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y Access Info Europe, el Ministerio de Industria Comercio y Turismo se ha visto obligado a publicar la documentación vinculada a la elaboración de esta polémica normativa.
Parte de dicha documentación recoge las alegaciones y observaciones de diversas Comunidades Autónomas con respecto al borrador del Real Decreto, entre ellas las de la CAPV.
Nuestra sorpresa ha sido mayúscula al observar que Euskadi era una de las autonomías que daba el visto bueno a dicho borrador, con un Gobierno Vasco (GV) que ve con buenos ojos un peaje al autoconsumo (impuesto al sol).
A pesar de reconocer que dicho impuesto podría frenar el desarrollo del autoconsumo y que se produciría una discriminación con respecto a otro tipo de consumidores, el GV menosprecia las enormes ventajas y beneficios que supone el autoconsumo y defiende dicho peaje de respaldo, utilizando para la justificación del "impuesto al sol" las mismas mentiras y falsos argumentos que el propio oligopolio eléctrico difunde, como la falacia de que "los autoconsumidores se aprovechan del respaldo que les da el sistema". Este argumento es falso y ya ha sido desmentido por muchos expertos, pues es sabido que los autoconsumidores pagarían los mismos peajes de acceso que cualquier otro consumidor.
Esta escandalosa actitud del GV, que no duda en alinearse con los postulados de las grandes eléctricas (Iberdrola, Endesa y compañía), deja entrever la verdadera autoría del informe y quién está realmente detrás del mismo. Con su postura el GV deja claro que prefiere defender los beneficios de las grandes compañías en lugar de priorizar el bien común y la defensa de los intereses de la ciudadanía en general.
Hemos de decir que no nos sorprende que la postura oficial (hasta hace poco secreta) del GV sea contraria a la defendida públicamente por, el PNV, partido que se ha mostrado dispuesto a firmar la derogación del Real Decreto de Autoconsumo cuando se produzca el cambio de Gobierno en Madrid. Es por ello que dudamos seriamente sobre cuál será finalmente la postura que adoptará el PNV cuando realmente se presente la posibilidad de derogar la ley.
Este doble juego hipócrita al que nos tienen acostumbrados nos recuerda mucho lo sucedido con la técnica del Fracking. Mientras que el PNV aparenta estar en contra de la misma, desde el GV se actúa de manera bien distinta, favoreciendo esta técnica de inadmisible impacto en el medio ambiente y en la salud de las personas. ¡Al "sol" rogando y con el "pozo" dando!
Hay que recordar que el año pasado se aprobó una Proposición No de Ley (PNL) en el Parlamento Vasco (99/2015) en la que se pedía al Gobierno Central la derogación del Real Decreto de Autoconsumo. Entonces el PNV votó a favor del primer punto (Derogación), pero se mostró contrario a aprobar el resto de puntos donde se pedía de forma clara promocionar el autoconsumo en Euskadi.
De la misma manera, si observamos el documento del GV, “Estrategia Energética Euskadi 2025”, comprobaremos que la apuesta por el autoconsumo es casi nula y por el contrario la apuesta por los mega proyectos es primordial, lo que nos da un claro ejemplo de las verdaderas intenciones de nuestro gobierno autonómico, donde priman los beneficios de las grandes empresas en contraposición a los pequeños productores o consumidores.
Por todo esto desde Gure Energia pedimos.
1-Que el gobierno Vasco aclare su actual postura con respecto al "impuesto al sol" y confirme o desmienta si su posicionamiento actual coincide con el expresado en el documento de 2013.
2- Instar a la oposición en el Parlamento Vasco a abrir un debate sobre la postura (secreta) mostrada por el Gobierno Vasco en 2013 con respecto al “impuesto al sol”, exigiendo que dichos posicionamientos sean debatidos por el Parlamento antes de pronunciarse a favor o en contra.
3-Tras las dudas surgidas, instar al PNV a confirmar su apuesta por la derogación del “impuesto al sol” y a comprometerse a hacer todo lo posible por lograr un autoconsumo eléctrico libre de tasas económicas y administrativas, tanto en Euskadi como en el Estado.
http://www.legebiltzarra.eus/pdfs_publi/2/10/000144.pdf (pag. 91-129)
____________________________________________________________________
Texto de la Intervención de Gure energia (Px1NME Euskadi) en la Junta General de Accionistas de Iberdrola 2016
Buenos
días, mi nombre es Iñaki Iturritza y pertenezco a Gure Energia, que
es el Nodo en Euskadi de la Plataforma por un Nuevo Modelo
energético. Acudo a esta Junta en nombre de varios pequeños
accionistas de Iberdrola, quienes me han delegado el voto para poder
defender sus intereses. Nos gustaría hablar sobre dos cuestiones:
1.
Política comunicativa de la empresa.
2.
Política energética de Iberdrola.
El
año pasado los medios de comunicación nos sorprendían con la
noticia del fichaje, por parte de Iberdrola, del “community
manager” de la policía nacional.
Para
los que no estén familiarizados con estos términos habría que
aclarar que un “community manager” es la persona que se encarga
de promocionar la imagen de las empresas en las redes sociales: entre
ellas twitter, facebook, instagram, etc
La
persona contratada era conocida y muy valorada por haber conseguido
conectar con la gente para atraerla hacia una entidad, la policía
nacional, que hasta ese momento no se podía decir que fuera muy
querida en el mundo cibernético.
Pero....
¿Porque le contrataba Iberdrola? ¿Que necesidad tenía Iberdrola
de cambiar de imagen? –------------Quizás ¿Algo no
iba bien?
Lo
que en un principio pudiera parecer una buena jugada de promoción,
en el fondo escondía la necesidad imperiosa de Iberdrola de volver a
atraer a un tipo de cliente que empezaba a no estar de acuerdo con la
política llevada a cabo por la empresa, y que renegaba de muchas de
sus intenciones: Reapertura de las ruinas de Garoña, cortes
de luz a familias necesitadas, promoción del impuesto al sol.
Pero...¿Que
nos podemos encontrar en las redes sociales administradas por el
“community manager” de Iberdrola?
Si
entramos en su twitter nos encontramos con la siguiente declaración
de intenciones : Somos líderes mundiales en energías
renovables..... pero nuestra razón de ser son las
personas, TÚ. ¡Nos gusta ser
útiles!
Y
si echamos un vistazo a los twits que allí se cuelgan en nombre de
la empresa podremos ver que el 90% de ellos hablan sobre
renovables,.... promocinan el ahorro energético,...
promocionan la eficiencia energética.
Visto
desde fuera se podría llegar a pensar que a Iberdrola no le interesa
que consumamos, que quizás prefiera que ahorremos, que no gastemos
luz. En definitiva... ¡vamos¡, que quizás no quiera ni ganar
dinero. ¡Raro¡
¿no? Poco creible ¿no?
De
todas formas en mi pueblo, (y seguro que en el de ustedes
también), hay un dicho que dice:
“Dime
de lo que presumes y te diré de lo que careces”
Y
Quizás por eso tengan que ser ustedes , (que al fin y al cabo son
los que ponen el dinero), los que deberían analizar si lo que
Iberdrola quiere hacer ver a sus clientes es la realidad o se trata
simplemente de un lavado de cara, Quizás deban de ser ustedes
los que tengan que analizar si verdaderamente están convenciendo a
sus clientes o por el contrario estos se dan cuenta de la realidad y
acaban marchándose de Iberdrola al no querer ser cómplices de unas
políticas que ni ayudan a las personas ni promueven el
imprescindible cambio energético que necesita nuestra sociedad.
Y
para analizarlo no hace falta hacer ningún estudio, ni irse muy
lejos.
Hoy,
(en este momento), en esta sala podemos comprobarlo.
Porque
la eficiencia y el ahorro energético que promueven no tiene nada que
ver con la realidad virtual, ni con robots, ni con el
despilfarro energético de luces verdes encendiéndose y apagándose
en la torre Iberdrola. A eso, en mi pueblo (y seguro que en el de
ustedes también) se le llama despilfarro.
NO.
Las energías renovables, la eficiencia y el ahorro energético tiene
que ver con consumir y generar lo justo y necesario, no mas. Tiene
que ver con no derrochar, con no ponerle impuestos al ahorro, con
liberalizar la energía para que seamos capaces de compartirla con
quien no tiene recursos. Tiene que ver con compartir el sol, el
viento y el agua librándole de tasas absurdas.
Si
realmente defienden las energías renovables, el ahorro y la
eficiencia energética... hablen
de eso.
Hablen
de democratizar la energía, promuevan el autoconsumo, la
independencia energética.
Y
si realmente quieren ser útiles a las personas evítenles la pobreza
energética, no les corten la luz, ofrezcan alternativas.
Si
realmente quieren ser útiles a las personas cierren las centrales
térmicas y las centrales nucleares y evitarán así las enfermedades
y muertes que nos provocan.
Si
realmente quieren ser útiles a las personas no impidan el ahorro. Si
realmente quieren ser útiles a las personas permitan el autoconsumo,
no lo demonicen.
Porque
la gente se está dando cuenta que no quiere ser participe de una
estrategia que lo único que pretende es hacernos esclavos de los
grandes oligopolios.
Porque
existen alternativas, y son alternativas que respetan a la gente y
promueven la democracia energética.... y los clientes las buscan y
apuestan por ellas..
Porque
la gente no es tonta, sabe distinguir y por muchos twits que se
publiquen la realidad que ve es que a Iberdrola lo único que le
interesa son los beneficios, no el ahorro. Lo que ven es que a
Iberdrola lo único que le interesa es el negocio, no las personas.
Por
eso me gustaría pedir a los señores accionistas que piensen que
para evitar la huida de mas clientes deberían apostar por un
verdadero cambio de política energética que realmente apueste por
las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética y que
tenga por finalidad democratizar la energía pensando en la gente y
en sus necesidades.
En
definitiva: sean de verdad verdes y no necesitarán a nadie para que
nos lo haga creer.
Protejan
de verdad a las personas y no necesitaran ningún “community
manager” para que nos lo creamos.
Otros
ya lo están haciendo. El
cambio ya está aquí
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ALEGACIONES AL DOCUMENTO EEE25 (Estrategia Energética Euskadi 2025)
1-
Visión y objetivos en la política energética vasca.
Los datos aportados como previsión de crecimiento del consumo energético
en el futuro están basados en previsión de un improbable crecimiento económico
y no del más que posible estancamiento de la economía por el propio agotamiento
de los recursos energéticos y la crisis económica.
Partiendo de esta sobreestimación del aumento de consumo energético se plantean unos objetivos a largo plazo que no se sostienen y además se contradicen con la supuesta reducción de la población hasta 2025.
Se propone llegar a 2050 con un recorte de emisiones del 80% con un
porcentaje de renovables del 40%. Esto quiere decir que el 60% del consumo de
energía seguiría viniendo de combustibles fósiles, y para suplir con el recorte
de emisiones la única forma sería reducir el consumo de energía más de un 60%.
Con respecto al mix energético propuesto y tras calcular las emisiones con las tecnologías actuales, se alcanzaría un recorte del 16% en emisiones en 2015 con respecto a 1990, por lo que el objetivo de la Unión Europea del recorte del 20% en emisiones para 2020 quedaría todavía lejos.
El ahorro menor al previsto, se centra sobre todo en la industria y se
continúa con una fuerte apuesta por el gas natural.
En cuanto a las energías renovables, se hace una apuesta excesiva por la
biomasa, ésta es una solución puntual que puede servir de algo en aquellos
lugares donde se pueda aprovechar de manera sostenible el exceso de biomasa.
Apostar en exceso por la biomasa puede traer un desequilibrio en los lugares donde se explote. Se debe hacer de manera controlada con la participación y control de las autoridades y de técnicos independientes que determinen la capacidad de renovación de cada entorno y con acuerdos entre propietarios del entorno y productores de biomasa.
Línea L1 Mejorar la competitividad
y sostenibilidad energética en la industria vasca
La industria es la gran beneficiada en esta estrategia pero siempre basado
en la cogeneración y el gas natural. En ocasiones se tiende a acoplar esta
tecnología a las energías renovables, estando muy lejos de tratarse de una de
ellas ya que el gas natural no deja de ser un combustible fósil que además está
llegando a su cenit y cuya extracción puede ser tan contaminante como la del
petróleo.
A pesar de la incertidumbre legislativa también para esta tecnología, no es comparable la apuesta en cogeneración a la apuesta que se hace con energías renovables sobre todo con renovables térmicas.
A pesar de haber sido pioneros en materia de ahorro energético en el pasado por ejemplo con la certificación energética de viviendas mucho antes de su obligatoriedad, no lo han sido en materia de eficiencia energética en la industria, pudiendo adelantarse al gobierno central en la exigencia o promoción del cumplimiento de la directiva europea de eficiencia energética que acaba de transponer con prisas el gobierno central en funciones.
Línea L2 Disminuir la dependencia
energética del petróleo en el sector transporte
Esta línea de actuación se centra fundamentalmente en el transporte
privado, se apuesta por los biocombustible e incluso el gas natural. A la hora
de hablar de biocarburantes no se distingue entre los producidos directamente
tras cosecharlos o los que se producen por el reciclado de diversos tipos de
aceites.
Los biocombustibles generados mediante agricultura extensiva no deberían considerarse como una energía renovable debido a las consecuencias que acarrean y por lo tanto solo deberían considerarse los biocombustibles generados a partir del reciclado.
Resulta llamativo que no se haga mención al uso compartido del coche, con los sistemas de carsharing y carpooling. La mayoría de los sistemas de este estilo que se están promoviendo (sobre todo en el carpooling) son de coches pequeños y eléctricos, por tanto de bajo consumo y emisiones. Además, su fomento puede hacer que se abandone progresivamente la apuesta por la movilidad privada y traiga una mayor renovación de flotas de vehículos.
En lo que respeta al carsharing, una mayor ocupación de los vehículos traerá automáticamente una reducción del consumo de energía y de las emisiones.
Línea L3 Reducir el consumo e
incrementar el uso de renovables en edificios y el hogar
Breve balance del ejercicio, se reconoce la crisis como uno de los
factores del ahorro energético y/o la reducción de la demanda.
El imputar el ahorro a las actuaciones de eficiencia energética es para
justificar que se está haciendo lo
correcto sin plantear que se pueda o deba buscar otras estrategias innovadoras
para lograr unos objetivos más ambiciosos.
Se parte de un dato como caso base que se desconoce de dónde viene, dato
de 2015 con una subida de consumo para un escenario BAU (Business As Usual).
Si hacemos uso de la estadística sería conveniente conocer más datos estadísticos de cara a conocer el consumo y gasto medio de un modo más útil.
Por ejemplo serían muy interesantes los datos de los metros cuadrados
edificados en vivienda y en terciario, los edificios sin uso.
Promoción de la eficiencia energética en edificios
Por desgracia no se indica que el CTE 2006 estaba muy lejos de conseguir
la eficiencia energética en edificación que pretenden los edificios de consumo
casi 0, ni menciona que a las normativas energéticas europeas se ha llegado
tarde.
También se olvida de la cantidad de edificios que obtuvieron licencia antes de la entrada en vigor del CTE para saltarse la norma aun cuando empezaron a construir varios años después de la solicitud de licencia (todo un fenómeno por estudiar).
Se hace simplemente un recordatorio de la importancia de las normas
europeas en relación con los edificios de bajo consumo, y lo de las ITES y la
rehabilitación.
El documento no indica medidas de especial protección para la mejora de los edificios antiguos.
No se reconoce que para llegar a los edificios de consumo casi nulo,
quedan 4 años, se debe empezar a legislar en consecuencia, sin esperar a que
España lo haga.
Respecto de los proyectos de mejora de eficiencia energética se
debería definir qué se ha hecho para ver
si hay mejoras (falta de ayudas a la envolvente).
La incorporación de Biomasa, al volumen que parece pretenderse
(edificios de mayor consumo que los de consumo casi nulo) va a generar grandes
problemas de pérdida de nutrientes en suelo fértil, desertificación, etc.
Euskadi necesita un plan director para el uso de los recursos forestales, no
para quemarlos.
El geointercambio no es rentable para la mayor parte del territorio vasco ya que no tenemos suelos con alta temperatura, la durabilidad de los sistemas sólo permite la rentabilidad de los sistemas cuando se dan altos consumos energéticos, y genera problemas por la posibilidad de contaminar y comunicar acuíferos.
Si bien la biomasa puede ser un complemento ideal para los edificios de
consumo casi nulo, el geointercambio resulta en un despilfarro económico. Mucho
más barato y sencillo resulta la aerotermia y los captadores solares de
concentración.
Se tienen dudas sobre el acceso a los datos de los contadores y cómo de
inteligentes pueden ser cuando se les introduzcan cargas negativas en el
contaje (autoproducción).
La mejora de una letra es insuficiente y repercute de modo negativo en
el futuro de los edificios.
Resulta una atrocidad recibir ayudas por mejorar una letra en la
calificación; parece que dichas ayudas están redactadas por los vendedores de
energías.
Una reforma de la envolvente es una actuación que va a pervivir a largo plazo (20-40 años) por lo que no obtener una calificación A (o B en casos complicados) comprometerá a largo plazo la viabilidad de la CP. Si bien es útil para conocer la eficiencia en la lucha contra el cambio climático, la escala de emisiones de CO2 es insuficiente si queremos hablar de eficiencia energética. Es la demanda energética la que debe primar.
El objetivo debe ser alcanzar el estándar de consumo 0 o bien de modo integral
(de una vez), o bien por fases (ver www.europhit.eu).
Certificación de eficiencia energética de edificios
En primer lugar se obvia que la certificación energética debía haber
llegado antes, y que la percepción de la certificación energética para muchos
vendedores, compradores, arrendadores y arrendatarios es que es un trámite
obligatorio que encarece innecesariamente
los contratos.
Analizado por años, existe una clara mejoría en la evaluación de los
edificios cuanto más nuevos son tanto en sus emisiones como en el consumo. En
2014, el 53% por consumo y el 60% por emisiones recibieron calificación A o B.
La presencia de calificaciones F y G son nulas, mientras que el 30% de las
viviendas obtuvo una calificación C.
La clara mejoría además de evidente, es insuficiente.
Si bien hay casos aislados de “A” y “B”, éstos son sólo eso, aislados, por eso, lo de “clara mejoría” es demasiado suponer. No hay más que ver que más del 75% de edificios responde a las letras G, F y E.
Además la certificación energética es un índice, no implica, en muchas
ocasiones, que el edificio se haya ejecutado correctamente. En muchas ocasiones
no se llevan con el rigor suficiente las certificaciones energéticas.
Cabe destacar acerca de las calificaciones energéticas la diferencia de mediciones a lo largo del tiempo (adaptándose a las evoluciones normativas) y con ello la imposibilidad de considerar que todas las certificaciones energéticas disponibles actualmente se basen en el mismo sistema de medición.
Además se echa de menos un control sobre si esta normativa se está
cumpliendo desde el momento en que se ofrece una vivienda en alquiler o venta o
se hace el trámite justo en el momento de la formalización.
Las energías renovables en los edificios
En este apartado no se menciona la cantidad de instalaciones
económicamente deficitarias o la cantidad de instalaciones no muy bien
ejecutadas.
Tampoco se habla de la importancia de la captación solar pasiva, ni de estudios llevados a cabo acerca del enorme potencial solar en Euskadi (proyecto Polis en Vitoria-Gasteiz) que no se está aprovechando convenientemente.
Coste de la energía para el consumidor terciario
Adolece no lamentar el aumento del término de potencia; siendo éste tan
importante en relación a la pobreza energética.
Pobreza energética
No se da la importancia que merece a este problema ampliamente instalado
en la sociedad vasca.
En Euskadi, según la “encuesta de necesidades sociales sobre pobreza de 2014” elaborada por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, el número de personas que tienen problemas para mantener su hogar a una temperatura adecuada durante los meses fríos asciende a 235.526, cuando en 2008 no llegaba a las 90.000. Por otro lado, la población afectada por cortes de suministro de servicios energéticos en el hogar (incluyendo agua, luz o teléfono) afectó a 38.255 personas.
En este contexto, parece alarmante que desde el Gobierno Vasco no se planteen las medidas para erradicar este problema. Algunas de las medidas que desde las instituciones se podrían fácilmente llevar a cabo son:
·Realizar una campaña de
información ciudadana sobre de medidas de ahorro energético en la web oficial
del Ente Vasco de la Energía, Redes Sociales en Internet y a través de otros
medios de comunicación habituales.
·Mejorar la información ciudadana en todo lo que concierne a los suministros energéticos, tipos de contratos y derechos frente a las compañías energéticas, difundiendo en especial información sobre “cooperativas ciudadanas sin ánimo de lucro que comercializan energía 100% renovable”, alternativas a las tradicionales.
·A corto plazo, financiación para la realización de microrreformas encaminadas a minimizar el gasto energético del hogar y que pueden llevarse a cabo con un coste muy bajo. Un ejemplo de las mismas sería la instalación de burletes en puertas y ventanas, cortinas, elementos reflexivos tras los radiadores para evitar las pérdidas por la fachada, etc.
·A medio plazo, proyectos de rehabilitación profunda de los edificios que aborden la mejora de los huecos y la envolvente térmica, mejoren la eficiencia energética de las instalaciones, incorporen fuentes de energía renovables y promuevan el autoconsumo e incorporen nuevas tecnologías y mejoren la gestión de la energía. Medidas todas ellas encaminadas a que realmente el hogar salga de la situación de vulnerabilidad energética.
Formación y concienciación
Se echa en falta una campaña más potente en pro de la rehabilitación
energética para transformar los edificios existentes en edificios de consumo 0.
Se tiene que conseguir que los ciudadanos sepan que pueden transformar su
edificio en edificios de consumo casi 0. La lucha, además de por conseguir
aceptar unas condiciones de habitabilidad razonables (20-21ºC) o aceptables
(18-19ºC) en invierno debe ser lograr la transformación de nuestros edificios
para que dichas condiciones de habitabilidad se consigan sin aporte de energía.
Actuaciones en el sector
El objetivo debe ser más ambicioso. Debería marcar claramente que se
debe y se puede transformar el parque edificado en edificios de consumo casi 0.
Indicadores y metas 2025
Lo cierto es que no parece suficiente.
Existen en torno a un millón de viviendas consumiendo unos 0,63 tep /año.
Los 135.000 tep/a de ahorro planteados implican (sólo asimilando a las
viviendas) un ahorro de unos 0,135 tep por vivienda; un ahorro del 21% del
consumo. Y no se han tenido en cuenta los otros 25.000 edificios que no son
viviendas, o los locales comerciales.
Es decir, si se plantean dichos objetivos para las viviendas, bueno, resulta en parte ambicioso. Si se contemplan el resto de edificios no lo es tanto.
Iniciativas y actuaciones
Fomento de las auditorías y diagnósticos energéticos en edificios
La auditoría o el diagnóstico de las instalaciones y el estudio de la
viabilidad de los cambios es el primer paso para la identificación de los
proyectos de mejora y la toma de decisión sobre mejoras de la envolvente,
cambios de calderas o iluminación eficiente. La realización de estos estudios
se fomentará a través de la concienciación y formación de los agentes
involucrados (consultorías, administraciones, administradores de fincas, etc.)
y de programas de ayudas.
El programa de ayudas para las auditorías se ha consignado para edificios terciarios cuyo consumo era superior a los 100.000 tep / año.
Está por verse si se incluyen ayudas para desarrollar auditorías a
edificios de viviendas o de menor consumo. Aprovechando la coyuntura de la ITE
se podría fomentar (mediante ayuda) la redacción de documentos complementarios
al certificado de eficiencia energética que permitan a los vecinos estimar el
potencial de ahorro y amortización con una transformación para convertir el
edificio en uno de consumo casi 0.
Promoción de la rehabilitación de la envolvente térmica en edificios
La renovación de ventanas sin actuar en la envolvente genera
habitualmente problemas de condensaciones por la mejora de la estanqueidad
conseguida y con la adecuación de la ventilación en las viviendas para
conseguir los valores aceptables de calidad de aire.
Cabría destacar el hecho de que se hayan agotado las ayudas para las
ventanas en menos de 48h (muy similar a lo sucedido para los
electrodomésticos). También que no se haya hecho distinción entre las ventanas
por sus prestaciones energéticas; existen ventanas con el doble de prestaciones
que las exigidas para recibir ayudas, y cuyo coste no es tan elevado como para
que sean excluyentes.
No existe referencia alguna a la renovación de la envolvente o renovaciones integrales por fases. Única manera de acometer actuaciones de eficiencia energética para la mayor parte de los inmuebles.
Si bien se reconoce la realidad de los plazos de amortización, ésta
puede ser una oportunidad para promover la existencia de créditos blandos para
dichas actividades; sobre todo teniendo en cuenta el potencial de empleo y
distribución de riqueza que generan dichas actuaciones.
Renovación de equipos consumidores de energía
Si bien el EVE busca potenciar retornos de inversión cortos (renovación
de equipos consumidores), es conveniente remarcar que hay que potenciar primero
la reducción del consumo de energías del edificio (envolvente) antes que la
compra de mejores calderas.
Impulso a la implantación de energías renovables en edificios
Por otro lado, el desarrollo de la tecnología solar fotovoltaica y la
consiguiente reducción del precio de su instalación hace que para ciertos
consumidores sean rentables las instalaciones de autoconsumo. Se considera que
el consumidor debe tener la posibilidad de elegir entre comprar energía en la
red o auto producirla sin impedimentos, y que esto es bueno para el sistema
eléctrico porque aporta equilibrio, señales de precio y reduce las pérdidas en
la red.
El autoconsumo debe ser promocionado a través de programas de ayudas y de formación y apoyado por una legislación que lo fomente no que lo paralice.
Esperamos con ganas que se cumpla el objetivo y se pueda primar el autoconsumo.
Formación y sensibilización para la eficiencia y gestión de la energía
en edificios
El objetivo de esta iniciativa es incrementar el nivel de conocimiento y
sensibilización de la sociedad vasca en materia de sostenibilidad energética,
dotando a las personas clave de las capacidades necesarias.
Tras la puesta en marcha de los contadores inteligentes, también se
busca aprovechar su potencial como herramienta para conocer el detalle del
consumo e implantar medidas de ahorro.
Campañas de información y sensibilización sobre la gestión, el uso
racional y el coste de la energía
En general las iniciativas formadoras son útiles, pero se olvida de la
importancia de sensibilizar a los ciudadanos para que conozcan que casi
cualquier edificio puede y debe ser transformado en uno de consumo casi 0.
Línea L4 Promover una
administración pública vasca más eficiente energéticamente
Dentro de este apartado se echa de menos que realmente la administración
sea la pionera y se implique en todas las líneas de actuación que se plantean.
En cuanto a su obligatoriedad de cumplir próximamente que sus edificios
sean de consumo casi nulo y todo lo que ello conlleva, no se hace ninguna
mención.
Se plantean objetivos que en muchos casos debieran estar ya cumplidos, la contratación de energía verde, la gestión eficiente de sus edificios y parque móvil, y un largo etcétera.
Se echa en falta la implicación y apoyo a las administraciones de todos los tamaños para la recuperación de la propiedad de líneas eléctricas, así como en la inversión y promoción de proyectos de energías renovables.
Línea L5 Fomentar la eficiencia y
el aprovechamiento de los recursos existentes en el sector primario
La apuesta para el sector primario se limita prácticamente a la
dedicación a la producción de biomasa, se deja de lado la agricultura ecológica
o producción local.
Se obvia la autocrítica por la explotación pesquera que realiza en aguas extranjeras por parte la flota vasca.
Línea L6 Impulsar la producción de
energía eléctrica renovable
El planteamiento de esta línea de actuación es de nuevo la apuesta por
megaproyectos (maremotriz). Se reconoce que la eólica a gran escala es una
apuesta agotada pero aún así la propuesta que se hace depende enormemente de la
eólica en la que se propone triplicar la
potencia.
No existe un apoyo decidido a la minieólica,
tecnología con muy buen potencial y apenas desarrollada en Euskadi.
Básicamente, el problema que existe es que no hay "mapas de viento"
precisos a las alturas de trabajo habituales para la minieólica (aprox. 12
metros). Tan sólo se tienen datos de viento a alturas mínimas de 30 metros y
superiores. En otros lugares, la minieólica es ya una realidad y se están
elaborando, además, "mapas de viento para minieólica", tanto en
ciudades como en municipios. Aquí, todo está por hacer.
En el texto no se aborda la posible remunicipalización
de redes eléctricas, algo que ya se está haciendo en Alemania y sería
imprescindible plantear si queremos hablar de independencia energética. Existen casos de municipios vascos
(Aramaio, Oñate) que sería interesante valorar a la hora de poder conseguir un
control independiente tanto de la energía producida como de la distribución de
la misma, donde tanto la producción como la distribución sean locales.
Las ayudas a la generación a escala comercial de energías renovables con
participación de las administraciones
locales se centran únicamente en análisis y desarrollo de proyectos. No se
hace ningún hincapié en la necesidad de apoyar
económicamente dichas iniciativas.
De todos es conocido que el principal impedimento a la hora de lanzarse
a participar en ese tipo de proyectos es el desembolso inicial, ya que, a pesar
de ser una inversión totalmente rentable, pocas administraciones tendrían la capacidad
de inversión inicial necesaria.
Es por eso que en este documento debería analizarse la necesidad de que
en los presupuestos del País Vasco aparezcan partidas presupuestarias dedicadas
al desarrollo de la generación de energías renovables por parte de las
administraciones locales por medio de créditos a fondo perdido que se irían
recuperando con los beneficios de las plantas instaladas. Podría ser el propio
Gobierno Vasco quien planteara, a las administraciones locales que dispongan de
buena capacidad física para poder desarrollar comercialmente dichas energías
(solar, eólica, mini-eólica, mini hidráulica, etc...), la posibilidad de
recibir una subvención para lanzarse a comercializar dicha energía.
Además de las subvenciones directas a particulares, para suplir las
desventajas del último real decreto sobre autoconsumo, se deberían concretar
también otras ayudas a los auto consumidores que apuesten por las energías
renovables.
Dichas ayudas deberían venir sobre todo en rebajas de los impuestos o licencias
que atañen a las administraciones locales (IBI, licencias, etc...).
En este contexto, el porcentaje de renovables propuesto para la
electricidad, de sólo el 11% es claramente insuficiente, muy lejos del
potencial real que existe en esta comunidad.
Línea L7 Supervisar
infraestructuras y mercados de suministro energético
La apuesta por el fracking debe de desaparecer del documento. No es
serio que se valore el fracking como una alternativa cuando se sabe que no hay
yacimientos de gas suficientes en Euskadi como para considerarlo una
alternativa.
Su investigación solo obedecería a la especulación ya que la falacia de que podríamos tener gas para 60 años sólo se entiende si toda la extensión de Álava fuera un yacimiento de gas (algo que ya se sabe que no es así ya que el único yacimiento que “podría” resultar rentable es un pequeño yacimiento de gas al sur de Gasteiz que apenas tiene capacidad para abastecer Euskadi por unos meses) y si todo ese supuesto gas extraído se fuera a consumir en Euskadi, algo que los mismos promotores del fracking saben que es ilegal e imposible.
Mezclar el debate sobre el fracking y la sostenibilidad energética de Euskadi es sencillamente inmoral. Todo el dinero que se dedique a la investigación del fracking será dinero que no se dedique a la promoción de las renovables (o a otras cosas) y será un dinero perdido ya que no resolverá la dependencia energética exterior.
Se debe abandonar la idea de producir energía mediante métodos
contaminantes como la incineración de
residuos. El propio documento reconoce que el reciclaje de residuos
disminuye la capacidad de generar energía en incineradoras como la de
Zabalgarbi.
Es contradictorio que se pida a la gente que recicle y por otro lado se construyan incineradoras que dependan del incivismo de la población a la hora de reciclar.
No se menciona el I+D de otro tipo de proyectos piloto como por ejempo
la inyección de biogás en la red de gas
natural o bien proyectos de smart-grids, con integración de almacenamiento eléctrico y generación
renovable distribuida.
Figura en L8.1 como línea de investigación, pero la tecnología está ya
en muchos casos en fase de experiencia piloto, y Euskadi debería liderar
también este proceso.
Habría que añadir también el análisis de cómo afectará el aumento de
sequía e inundaciones, los fenómenos climáticos extremos y el aumento de
temperatura a la generación eléctrica de la CAE.
2- Comentarios sobre aspectos no considerados en la estrategia
La UE ha
definido 5 retos/objetivos para la transición a un sistema energético basado en
energías renovables y el liderazgo global de Europa en este proceso[http://ec.europa.eu/energy/sites/ener/files/documents/cop21-brochure-web.pdf]:
1. Empoderamiento ciudadano
2. Asegurar la seguridad de suministro mediante la producción local de energía
3. El liderazgo en tecnologías renovables y en la integración de sistemas
4. Introducción de renovables
5. Mantener y crear puestos de trabajo sostenibles y con valor añadido
El motivo por el que el empoderamiento ciudadano aparece como objetivo principal es porque es la única manera de que el resto de objetivos se puedan alcanzar.
La
democracia energética será imprescindible para la integración harmoniosa de
unidades de generación y almacenamiento y la construcción de nuevos sistemas de
transporte y distribución de la energía. Esto será especialmente importante en
zonas con una elevada densidad de población como la nuestra, donde la ciudadanía
deberá convivir inevitablemente con las nuevas instalaciones.
La concienciación del consumidor (única referencia a los ciudadanos en el borrador del plan energético de Euskadi para 2025) es, por tanto, una medida insuficiente dado el nivel de oposición que encontramos actualmente en toda Europa a la construcción de parques eólicos, centrales de generación de biogás e incluso a los parques fotovoltaicos.
Si bien esta oposición no se ha manifestado aún de manera contundente en Euskadi debido a la reducida integración de energías renovables, ya hemos experimentado previamente gran oposición a la construcción de centrales de ciclo combinado y, aunque en menor medida, también a ciertos parques eólicos y a sistemas de climatización urbana (cabe mencionar como ejemplo el proyecto de Zorrozaurre en Bilbao).
La oposición dificulta y retrasa la implementación de proyectos y planes energéticos a la vez que conlleva gastos adicionales tanto para los inversores como para las autoridades públicas implicadas, resultando en costes energéticos más elevados para todos los consumidores.
La concienciación del consumidor (única referencia a los ciudadanos en el borrador del plan energético de Euskadi para 2025) es, por tanto, una medida insuficiente dado el nivel de oposición que encontramos actualmente en toda Europa a la construcción de parques eólicos, centrales de generación de biogás e incluso a los parques fotovoltaicos.
Si bien esta oposición no se ha manifestado aún de manera contundente en Euskadi debido a la reducida integración de energías renovables, ya hemos experimentado previamente gran oposición a la construcción de centrales de ciclo combinado y, aunque en menor medida, también a ciertos parques eólicos y a sistemas de climatización urbana (cabe mencionar como ejemplo el proyecto de Zorrozaurre en Bilbao).
La oposición dificulta y retrasa la implementación de proyectos y planes energéticos a la vez que conlleva gastos adicionales tanto para los inversores como para las autoridades públicas implicadas, resultando en costes energéticos más elevados para todos los consumidores.
A pesar
de que la mayoría de los ciudadanos ven las energías renovables como algo
positivo, un elevado porcentaje se opone a la construcción de proyectos
energéticos en las proximidades a su municipio, es conocido como el efecto
NIMBY (“Not In My Backyard”, es decir, “no en mi vecindario”).
Diversos estudios concluyen que a pesar de que los vecinos tienden a alegar impactos medioambientales, acústicos y visuales como base argumentativa para su oposición a los proyectos, la verdadera razón es el desequilibrio entre los impactos negativos de las instalaciones y los beneficios que se generan de los mismos -las comunidades locales deben vivir con los inconvenientes, mientras que unos pocos individuos o empresas se quedan con los beneficios.
La solución, por tanto, es permitir y promover la energía comunitaria, aquella en la que los beneficios de los proyectos energéticos son distribuidos de manera equitativa en las comunidades cercanas a las instalaciones energéticas con el propósito de alcanzar el bien común.
De este modo los proyectos energéticos se convierten en fuentes de ingresos que pueden ayudar a financiar las necesidades de las comunidades; por ejemplo, programas para el cuidado de personas mayores o discapacitadas, escuelas en zonas rurales, centros culturales, comedores sociales, combatir la pobreza energética, proyectos medioambientales, impulsar la competitividad de las principales actividades económicas locales, transporte público sostenible o mejorar la eficiencia energética en edificios públicos y barrios desfavorecidos.
En resumen, las energías renovables en conjunto con modelos de propiedad comunitaria podrían ser uno de los motores de la economía local, dando lugar al desarrollo, a la creación de empleo (que no será limitado al sector energético en exclusivo) y al aumento de calidad de vida. [http://www.folkecenter.net/mediafiles/folkecenter/pdf/Community-Wind-Power-for-the-World.pdf]
Diversos estudios concluyen que a pesar de que los vecinos tienden a alegar impactos medioambientales, acústicos y visuales como base argumentativa para su oposición a los proyectos, la verdadera razón es el desequilibrio entre los impactos negativos de las instalaciones y los beneficios que se generan de los mismos -las comunidades locales deben vivir con los inconvenientes, mientras que unos pocos individuos o empresas se quedan con los beneficios.
La solución, por tanto, es permitir y promover la energía comunitaria, aquella en la que los beneficios de los proyectos energéticos son distribuidos de manera equitativa en las comunidades cercanas a las instalaciones energéticas con el propósito de alcanzar el bien común.
De este modo los proyectos energéticos se convierten en fuentes de ingresos que pueden ayudar a financiar las necesidades de las comunidades; por ejemplo, programas para el cuidado de personas mayores o discapacitadas, escuelas en zonas rurales, centros culturales, comedores sociales, combatir la pobreza energética, proyectos medioambientales, impulsar la competitividad de las principales actividades económicas locales, transporte público sostenible o mejorar la eficiencia energética en edificios públicos y barrios desfavorecidos.
En resumen, las energías renovables en conjunto con modelos de propiedad comunitaria podrían ser uno de los motores de la economía local, dando lugar al desarrollo, a la creación de empleo (que no será limitado al sector energético en exclusivo) y al aumento de calidad de vida. [http://www.folkecenter.net/mediafiles/folkecenter/pdf/Community-Wind-Power-for-the-World.pdf]
En
aquellas comunidades en las que se han construido instalaciones energéticas con
estos modelos de propiedad (cada vez son más los ejemplos en toda Europa), los
proyectos no solamente son aceptados por los vecinos, sino que consiguen su
apoyo. El efecto NIMBY se transforma así en el efecto POOL (“Please On Our
Land”, “por favor en nuestra comunidad”).
Las
políticas energéticas deben incluir objetivos claros y específicos para la energía
comunitaria ya que es la única manera de poner en marcha las medidas y los
apoyos necesarios que la posibiliten.
Escocia ya lo ha hecho, 500 MW de la nueva potencia renovable deberá quedar en manos de las comunidades locales para 2020[http://www.gov.scot/Resource/0046/00469235.pdf].
En línea con la iniciativa de Escocia, Reino Unido ha definido una estrategia para promover la energía comunitaria a nivel estatal [https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/414446/CESU_FINAL.pdf]. Tanto Escocia como Reino Unido han obtenido gran atención internacional debido a sus innovadoras y efectivas políticas energéticas en lo que respecta al empoderamiento ciudadano.
Escocia ya lo ha hecho, 500 MW de la nueva potencia renovable deberá quedar en manos de las comunidades locales para 2020[http://www.gov.scot/Resource/0046/00469235.pdf].
En línea con la iniciativa de Escocia, Reino Unido ha definido una estrategia para promover la energía comunitaria a nivel estatal [https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/414446/CESU_FINAL.pdf]. Tanto Escocia como Reino Unido han obtenido gran atención internacional debido a sus innovadoras y efectivas políticas energéticas en lo que respecta al empoderamiento ciudadano.
3- Conclusiones
- Se considera que la estrategia planteada por el Gobierno Vasco es poco
ambiciosa y sobretodo basada en el modelo habitual de grandes infraestructuras
o megaproyectos, olvidando la diversificación de los recursos y la generación.
- Gran apuesta por el gas natural, lo que nos deja lejos de ser
independientes energéticamente. También de grandes explotaciones de biomasa.
- Total omisión de soluciones para un problema ya asentado en la
pobación vasca como es la pobreza energética.
- No se visualiza ni se da importancia a las actuaciones a pequeña
escala que democraticen la energía, aumenten la capacidad de la ciudadanía para
producir y gestionar su propia energía.
- No se reconoce la complejidad económica del sector de la
rehabilitación de edificios ni se plantea la posibilidad de transformar la
mejora integral en una mejora por fases distanciadas en el tiempo. El objetivo
debe ser convertir los edificios en edificios de consumo 0.
- Si
Euskadi quiere llevar a cabo una transición energética a un coste óptimo y
aprovechar todo el potencial que nos brindan las energías renovables, debe
seguir el ejemplo de Reino Unido y Escocia e incluir objetivos claros en
materia de energía comunitaria en
sus estrategias energéticas.
-------------------------------------------------------
Manifiesto para la Transición Energética en
Euskal Herria
Vivimos, a pesar de las crecientes desigualdades, en un país con un nivel de desarrollo socio-económico de los más altos del planeta. Al igual que en el resto de países del denominado Norte global, nuestro modelo actual de producción y consumo es ambientalmente insostenible, porque no es posible un crecimiento ilimitado en un planeta con recursos finitos, y porque está basado en los combustibles fósiles, principales causantes del cambio climático. Es, también, socialmente injusto, ya que cuanta más energía se consume, más se incrementan las diferencias en su reparto, generando deuda ecológica, desigualdades de género y pobreza energética. Y, además, es desmesurado cuantitativamente, porque concibe la energía como una mercancía, como un bien comercial, alejando la producción del consumo e infravalorando nuestras necesidades de cuidados y bienestar. Por estas razones es urgente romper la perversa lógica de “crecimiento igual a desarrollo” que nos lleva al colapso global. Reducir las emisiones de CO2 respetando la capacidad de absorción de los ecosistemas no es una opción, es la única posibilidad de supervivencia digna en el planeta.
Entendemos
la transición como un cambio estructural a medio y largo plazo en
nuestro sistema energético. Esto conlleva la sustitución de los
combustibles fósiles y la energía nuclear por energías renovables
descentralizadas, así como la reducción del consumo de materia y energía
y el cierre de los ciclos materiales mediante la reutilización y el
reciclado. Necesitamos una transición hacia un modelo energético y
material que minimice su impacto ambiental, que sea justo y democrático y
se adapte al agotamiento de los hidrocarburos.
La
transición se va a producir lo queramos o no, lo que debemos discutir y
decidir es la escala y la forma en que debemos ponerla en marcha. Para
ello, debemos tener en cuenta que no se trata solamente de una cuestión
ambiental, que es también una cuestión social y de género; y que las
ciudadanas y ciudadanos debemos ser agentes activos de ese cambio y no
permitir que se hurte nuestra participación en la toma de decisiones.
Aspiramos
a un nuevo modelo energético que reconozca la energía como un derecho
básico de las personas (ya que su disponibilidad es esencial para la provisión de los bienes y servicios necesarios para todo ser humano)
y cuyo reparto sea justo, tanto social como ambientalmente. Nuestra
visión es intergeneracional (solidaria con las generaciones actuales y
las futuras) donde todas las personas deben tener libre acceso a la
energía que, como el aire o el agua, no puede, ni debe seguir siendo una
mercancía al servicio de los mercados. En ese sentido, la erradicación
de la llamada “pobreza energética” debiera ser una prioridad de nuestra
sociedad.
Por
otro lado, tenemos el convencimiento de que las soluciones solo pueden
llegar por medio de la superación de la sociedades patriarcales. Hoy es
evidente
que la crisis ambiental está también ligada a la resolución de los
cuidados y de la sostenibilidad de la vida, dado que ambas realidades
comparten causas (como la negación del carácter dependiente del ser
humano y la fe ciega en la tecnociencia), efectos (como la desconexión entre la economía capitalista y las bases materiales que permiten la vida) y, asimismo, posibles soluciones.
Por
estas razones, asumimos que transformar el modelo energético sin
abordar la transformación del modelo social es un callejón sin salida.
Buscamos un modelo de producción basado en la utilidad social
(producción útil y beneficiosa) y ambiental (producción limpia) con un
nuevo modo de organización del trabajo donde la carga de trabajo
productivo y reproductivo se reparta equitativamente entre todas las
personas. Por ello, reivindicamos un fuerte impulso del empleo público a
través de sectores ligados a los cuidados de las personas y del medio
ambiente, al reciclado y la reutilización, así como de los vinculados a
la salud, la educación, la agroecología o la vivienda.
Creemos
que ese nuevo modelo energético debe asentarse en el ahorro, la
eficiencia y las energías renovables, reduciendo drásticamente el
consumo de energía y de materiales asociados a la misma, fomentando
nuevas formas de transporte (alejadas de la apuesta actual por infraestructuras elitistas y despilfarradoras como el Tren de Alta Velocidad…) y
de usos del territorio sustentables, así como en un nuevo modelo de
consumo responsable y solidario que camine hacia la soberanía
alimentaria.
El
actual modelo energético vasco es muy dependiente (94% de la energía en
la CAPV y 80% en Navarra procede del exterior) y está dominado por
grandes oligopolios con sede en Euskal Herria (Petronor-Repsol,
Iberdrola, EDP…) que controlan grandes infraestructuras
sobredimensionadas, oponiéndose y frenando el desarrollo de las energías
renovables.
Ha
pasado el tiempo de las declaraciones retóricas; estamos ya en el de
los compromisos concretos para avanzar hacia una Euskal Herria
completamente descarbonizada para el año 2050. Afortunadamente, existen
ya en Euskal Herria decenas de iniciativas locales y comarcales para la
puesta en marcha de un sistema energético alternativo, así como
cooperativas de distribución y consumo basado en renovables (Goiener,
I-Ener, Energia Gara, Barrizar) que son un ejemplo a conocer, potenciar y
seguir.
Creemos
que las organizaciones comunitarias, que nacen de la sociedad civil,
son el semillero de la transformación energética que necesitamos. Esa
amalgama de experiencias particulares y comunitarias, así como las
cooperativas de consumidor@s y de distribución y generación, las
plataformas multisectoriales para el cambio de modelo energético, al
igual que las movilizaciones ciudadanas que las acompañan, son el punto
de partida esencial para la ineludible transición.
Asimismo,
nos parecen importantes las propuestas de transición promovidas por
diferentes niveles de la administración, principalmente municipales,
pero también comarcales, provinciales y autonómicos, dado que estas
iniciativas son en la actualidad factores cooperantes para la
consolidación de cambios a escalas más allá de lo particular, y para retirar trabas a las alternativas comunitarias, para
combatir la pobreza energética, para impulsar la introducción de las
energías renovables, principalmente en los edificios y servicios
públicos, para paralizar el fracking, para eliminar subvenciones a los
combustibles fósiles, para no generar residuos (Zero Zabor), para
promover ecotasas, etc..
La transición energética que queremos deberá ser fruto de cambios políticos, y de cambios en los valores y hábitos de vida. Para llevarla a cabo deberemos oponer el control público
frente al control oligopólico de la energía y, así, democratizar el
sistema energético, fortaleciendo la descentralización en comunidades
locales y cooperativas sociales sin ánimo de lucro. Prometemos poner
toda nuestra energía en esta tarea, ya en marcha, y que debe
involucrarnos a todas y todos.
Euskal Herria, Octubre, 2015
Lista de firmantes:
Arizkun Cela, Alejandro ( UPNA- Ekologistak Martxan)
Arrizabalaga Xabin (Stee-Eilas)
Arto, Iñaki (BC3)
Barbier del Rio Xabier (ESK)
Barcena Hinojal Iñaki (EHU/UPV, Ekologistak Martxan)
Basurko Pérez de Arenaza Izaro (EHU/UPV, Ekologistak Martxan)
Becerra Jose Ramón (EQUO)
Bueno Mendieta Gorka (EHU/UPV)
Caño Reyero Alfonso (Gernikako Ekologi Lan Taldea)
Capellán Pérez, Iñigo ( Energía Gara)
Casado Arroyo Mikel (Fundación hitz&hitz)
Castaños Umaran José Ramón (Fundación hitz&hitz)
Castro Delgado, Marisa (Ekologistak Martxan)
del Amo Castro Ion Andoni (EH Bildu)
Etxebarria Arakistain Joseba (Goiener)
Fraile, Begoña ( Kima Berdea)
García Marroquín Germán
Garmendia Oleaga, Eneko (BC3)
González Reyes Luis (Ecologistas en Acción)
Hernández Abaitua Ritxi (Fundación hitz&hitz)
Ibañez Ortega, Sara Begoña ( Meatzaldea Bizirik)
Lago Aurrekoetxea, Rosa (Ekologistak Martxan)
Landia Ormaetxea Eloi
Lorca Txomin (LAB)
Louzao Bustamante Andoni (Ekologistak Martxan)
Maeztu Perez Dani (EH Bildu)
Mantxo Martin (Ekologistak Martxan)
Marañon Zalduondo Jose
Marín Ruiz Carmen(Ekologistak Martxan)
Mariño González José Ramón (ATTAC Bizkaia)
Martín Urreta Txapu (Ekologistak Martxan)
Martxueta Bea (LAB)
Mera Igor (ESK)
Nicholson Paul
Ojinaga Bilbao José Vicente (Fundación hitz&hitz)
Ostolozaga Urtzi (LAB)
Perez Ana (Stee-Eilas)
Pinedo Aitor (Gure Energia)
Uharte Pozas, Luismi ( EHU/UPV)
Urresti González Aitor (EHU/UPV, Gure Energia)
Urkidi Azkarraga, Leire (EHU/UPV, EKOPOL)
Urturi Eduardo (Goiener)
Valentín Iñaki (Desazkundea)
Zubialde Legarreta, Xabier (Sustrai Erakuntza Fundazioa)
Lista de organizaciones firmantes:
Fundación hitz&hitz
Parte Hartuz (EHU/UPV)
Ekologistak Martxan (Energia-antiFracking taldea)
ATTAC Bizkaia
ESK
LAB
Goiener
Gure Energia
Iraun Permakultura
Mugarik Gabe
Sustrai Erakuntza
Butroi Bizirik en Transición
Meatzaldea Bizirik
Desazkundea
Gernikako Ekologi Lan Taldea
STEE-EILAS
_____________________________________________________________________________________________________
**(mas abajo en castellano)
EUSKO LEGEBILTZARRAREN ELEGITEA EGUZKIAREN ZERGARI
Gure
Energia [1], Eredu Energetiko Berri Baten Aldeko Plataformaren
euskadiko nodoak [2] irakurketa positiboa egiten du, atzo onartutako
elegitearen inguruan [3]. Honek, autokontsumoaren inguruko 900/2015
Errege Dekretuarekin du zerikusia eta bost puntu ditu, non:
1.
Eusko Legebiltzarrak “oraingo edo ondorengo” Gobernu zentralari
eskatzen dio indargabetu dezala autokontsumo elektrikoa arautzen duen
Errege Dekretua.
Autokontsumoaren
erregulazioak [4], hilabete haseran aprobatua izaki, hainbat
zordunketa finkatzen ditu sarera konektatutako autokontsumitzaileei,
hauei kalean Eguzkiaren Zerga deitu zaie. Aldi berean
autokontsumitzaile txikiak energia soberakina sarera musutruk ematea
behartzen ditu eta balantze garbia erregulazio mota, Europako hainbat
herrialdetan aplikatua, baztertzen du. Guzti hau erakunde askok eta
praktikan oposizioko alderdi guztiek kritikatu dute [5].
Era
berean Eusko Legebiltzarrak Gobernu zentralari alorrari dagokion
legedi berria idatz dezala eskatzen dio, europar araudiari jarraiki;
zeinak autokontsumoa balantze garbiaz bultzatuko duen eta energia
berriztagarriak sustatu.
2.
Eusko Jaurlaritzari eskatzen dio, halaber, sei hilabeteko epean
aurkez dezala txosten bat, non aipatutako arautegiak EAEn zer ondorio
dituen eta bertako eskumen-esparruan arau-marko propio bat garatzeko
aukerak aztertuko diren.
3.
Energiaren Euskal Erakundeari eskatzen dio alda ditzala
elektrizitatearen produkziorako energia berriztagarrien instalazioak
sustatzeko gaur egun dituen laguntzak, horiek zabaltzeko asmoz, sare
elektrikora konektatuta dauden autokontsumoko instalazioen kasuan
izan litezken kostei aurre egiteko.
Aurreko
bi puntuek Euskadin aipatu Dekretuaren eraginak muga ditzakete, honek
berriztagarri txikien sektoreak izan duen gelditzea arinduko luke,
zeina Dekretuaren lehen zirriborroa argitaratzearekin batera gertatu
zen. Honela, sektorearen birrantolaketa eta galdutako lanpostuen
berreskuratzea lortuko litzateke, aldi berean EAEk duen proportzioz
kanpoko energia mendekotasun maila murriztuz.
4.
Gainera, Gasteizko Ganbarak energia elektrikoa ekoizteko ereduari
buruzko azterketa eta eztabaidarako Ganberan eratuta dagoen
lantaldeari eskatzen dio bere ondorioak aurkeztu ditzala hurrengo
bilkura-aldiaren hasieran.
5.
Azkenik Arartekoari eskatzen dio 900/2015 Errege Dekretua aztertu
dezala euskal herritarrek autokontsumoaren eta balantze garbiaren
estrategien garapenerako dituzten eskubideak babeste aldera,
estrategia horiek bat etorri behar dutelarik Europako zuzentarauekin
eta emisioen arloko nazioarteko protokoloekin.
Gure
Energia energia elektrikoa ekoizteko ereduari buruzko azterketa eta
eztabaidarako Ganberan eratuta dagoen lantaldean izan zen ekainean
[6], energia ekoizpenerako ereduaren azterketa eta eztabaidarako EH
Bildu taldeak eskatuta. Bertan, datu frogagarriak aurkeztu zituen
garai hartan argitaratu gabea zen Errege Dekretuaren zirriborroaren
zentzugabekeriaren inguruan. Hori dela eta, Gure Energiak aldeko
botua eman duten indar politikoei eskerrak ematen dizkie bere
babesagatik eta Eusko Jaurlaritzak gaur onartutakoa martxan jartzeko
ekin dezala espero du.
Gure
Energia autokontsumoa zigortu ordez sustatzeko arau-marko berri bat
garatzeko bidean laguntzeko prest dago.
[2] www.nuevomodeloenergetico.org
[4] https://www.boe.es/boe/dias/2015/10/10/pdfs/BOE-A-2015-10927.pdf
__________________________________________________________________________________________________________________________
ENMIENDA
DEL PARLAMENTO VASCO AL IMPUESTO AL SOL
Gure Energia [1], nodo vasco de la Plataforma Por Un Nuevo Modelo
Energético[2] valora positivamente la aprobación ayer de una
enmienda [3] relacionada con el Real Decreto 900/2015 relativa al
autoconsumo. La enmienda consta de cinco puntos en los que:
1. el Parlamento Vasco insta al Gobierno central “actual o futuro”
a que deroge el Real Decreto que regula el autoconsumo eléctrico.
La nueva regulación del autoconsumo [4], aprobada a principios de
este mes, establece una serie de cargos para los autoconsumidores que
estén conectados a la red, lo que se ha denominado como el impuesto
al sol. Al mismo tiempo obliga a los pequeños autoconsumidores a
regalar la energía excedente a la red y sin regular la modalidad de
balance neto, aplicado en numerosos países europeos. Algo criticado
por numerosas organizaciones y la práctica totalidad de los
partidos de la oposición [5].
Así mismo el Parlamento Vasco solicita al Gobierno central a que
redacte un nuevo marco legislativo, de acuerdo con la normativa
europea, que impulse el autoconsumo con balance neto y el desarrollo
de las energías renovables.
2. Se insta al Gobierno Vasco a presentar en un plazo de seis meses
un informe que analice las repercusiones del aprobado por el Gobierno
central en Euskadi y las posibilidades de poder desarrollar dentro
del ámbito competencial vasco un marco normativo propio.
3. Se solicita al Ente Vasco de la Energía (EVE) a que amplíe las
ayudas para el fomento de instalaciones de energías renovables para
la producción de electricidad para hacer frente a los costos que
puedan existir en el caso de las instalaciones de autoconsumo
conectadas a la red eléctrica.
Estos dos puntos permitirían mitigar los efectos del Decreto
aprobado en Euskadi, lo que ayudaría a aliviar el frenazo que tuvo
el sector renovable de pequeña escala desde la publicación del
primer borrador de real decreto. Y así permitir la regeneración del
sector y recuperar los empleos destruidos, al mismo tiempo permitiría
reducir el desproporcionado nivel de dependencia energética de la
CAPV.
4. Además desde la Cámara de Vitoria se solicita a la ponencia para
el estudio y debate sobre el modelo de producción de energía
eléctrica constituido en la Cámara de Vitoria que presente sus
conclusiones en el inicio del siguiente periodo de sesiones.
5. Por último pide al Ararteko un estudio sobre el citado Real
Decreto y el derecho de la ciudadanía vasca en el desarrollo de
estrategias de autoconsumo y balance neto, acordes a las directivas
europeas y los protocolos internacionales en materia de emisiones
Gure Energia compareció ante la ponencia para el estudio y debate
sobre el modelo de producción de energía eléctrica [6] el pasado
mes de junio a petición del grupo parlamentario de EH Bildu para
exponer con datos fehacientes el sinsentido del Real Decreto, sin
aprobar por aquel entonces. En este sentido, agradece a todas las
fuerzas políticas que han votado a favor su apoyo y espera que el
Gobierno Vasco se ponga manos a la obra para poner en marcha lo hoy
aprobado.
Gure Energia se muestra dispuesta a colaborar para que se cree un
nuevo marco legal que favorezca el autoconsumo en lugar de
penalizarlo.
[2] www.nuevomodeloenergetico.org
[4] https://www.boe.es/boe/dias/2015/10/10/pdfs/BOE-A-2015-10927.pdf
Gure Energia interviene ante el Gobierno Vasco para pedirle que recurran el Real Decreto sobre Autoconsumo.
La plataforma ciudadana Gure Energia compareció el lunes ante la Comisión de Energía del Parlamento Vasco para exponer las alegaciones realizadas al proyecto de Real Decreto que pretende regular el autoconsumo eléctrico.
Gure Energia denuncia todas las ilegalidades en las que el Gobierno incurriría si entrara en vigor y recuerda las denuncias que ya se han interpuesto desde organismos internacionales por la legislación en materia de energía que se está llevando a cabo en España desde hace 5 años.
Aseguramos que, de aprobarse, se penalizaría y obstaculizaría el cumplimiento del legítimo derecho ciudadano a autoproducir su energía con renovables y se prohíbe que una persona que haga uso del Bono Social pueda disfrutar de una instalación de autoconsumo. Esto implica ilegalizar una herramienta de lucha contra la pobreza energética, un problema que afecta a 90.000 personas en Euskadi.
Por ello, instan a todas las fuerzas políticas que forman el Parlamento Vasco a manifestar públicamente su rechazo al Real Decreto de autoconsumo y unirse a los agentes sociales para aprobar un nuevo marco legal que democratice el sector eléctrico de nuestro país.
_______________________________________________________________________________
La plataforma ha apoyado la manifestación contra la pobreza y la desigualdad del día 20 de Diciembre en Donosti.
Además ha aportado su granito de arena para paliar la pobreza energética con una mesa donde hemos explicado a todo el que se ha acercado como pueden bajar su factura eléctrica.
___________________________________________________________________________________________________________________
Gure Energia crea una petición de firmas en AVAAZ para pedirle al Gobierno Vasco que cierre o deje de financiar a la promotora del fracking en Euskadi: "Sociedad Hidrocarburos de Euskadi (Shesa)"
__________________________________________________________________________________________________________________________
Gure Energia pide al Gobierno Vasco que liquide o se deshaga de la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (Shesa)
(Behean euskaraz)
La
Sociedad Hidrocarburos de Euskadi S.A. (SHESA), es una empresa cuyo
objetivo estratégico es promover la exploración, explotación y
almacenamiento de hidrocarburos en la cuenca vasco-cantábrica a
través de acuerdos con otras compañías.
Su
accionariado está participado
al 100% por el Ente Vasco de la Energía (EVE),
sociedad pública perteneciente al Departamento de Desarrollo
Económico y Competitividad del Gobierno Vasco. Es
decir, es una empresa financiada con dinero público.
También
es conocido que Hidrocarburos de Euskadi, a día de hoy, es la única
empresa participada con dinero público que
promueve
el uso de la polémica fractura hidráulica
(fracking)
para la exploración/explotación de hidrocarburos en Euskadi o
alrededores, habiendo solicitado permisos para la investigación de
varios pozos
en las provincias de Alava y Burgos.
Además cuenta con otros
proyectos
de perforación,
entre ellos uno en el permiso SAIA ubicado prácticamente en su
totalidad en
la provincia de Bizkaia,
teniendo
previsto presentar el correspondiente Estudio Ambiental a la
Administración
en
2015.
Tal
y como confirman en sus objetivos, Shesa carece de la capacidad
técnica y operativa para llevar a cabo la actividad que pretende
realizar, a no ser que lo haga
asociándose
con empresas que dispongan de la tecnología necesaria
y
que serán las que al final realicen el trabajo. En el fondo Shesa
no es mas que un socio capitalista
cuya
labor es simplemente administrativa y financiera. Para llevar a cabo
sus objetivos de exploración/explotación, Hidrocarburos de Euskadi
aporta la cantidad financiera que previamente se le hace llegar desde
el Gobierno Vasco.
Como
ejemplo hay que recordar que en su día se presupuestó en 50
millones de euros la realización de dos pozos mediante fractura
hidraúlica (Enara 1 y 2) y que la participación de Shesa en la
sociedad creada para la exploración de dichos pozos es del 44%, es
decir que siguiendo la lógica financiera a Hidrocarburos de Euskadi
le correspondería financiar esos dos pozos con 22
Millones de Euros.
Está
claro que el
dinero que Shesa aporta
para
financiar los trabajos de exploración/explotación de hidrocarburos
viene
del Gobierno Vasco,
es decir, del
conjunto
de la ciudadanía vasca
que,
sin haberlo decidido, está
financiando a terceras empresas cuyo fin no es el interés general
sino el beneficio
económico propio.
Es
más, de no existir el apoyo económico, político y administrativo
del Gobierno Vasco hacia Hidrocarburos de Euskadi dudamos que
las empresas asociadas con Shesa se arriesgaran a participar en unos
proyectos con escasa
probabilidad de beneficio económico y que cuentan con un gran
rechazo social.
Es
de destacar que Shesa, cuyos empleados no superan las 6 personas,
cuenta con importantes
aportaciones en los presupuestos del Pais Vasco,
(según auditorías del 2008 al 2013: 0,5 millones en 2008, 6,8
millones de Euros en 2009, 7 M en 2010, 3 M en 2012 o más de 10 en
2013)
y
en la partida de 2014 se comprometieron más de 10 millones sin
que hasta el momento se haya recuperado parte alguna del dinero
invertido
por la ciudadanía en
estos años.
¿De
qué partida
de
los presupuestos del País Vasco se están quitando o se quitarán
esas cantidades?
Bajo
la excusa de la menor dependencia energética de Euskadi, el Gobierno
Vasco aporta grandes sumas de dinero en la búsqueda de unos
hidrocarburos que se
saben escasos en
nuestro territorio y que de explotarse no
podrían repercutir positivamente en nuestro bolsillo
debido
a la lógica del mercado energético.
¿Dónde
está
el beneficio social que se le debe pedir a cualquier inversión
pública?
No
debemos olvidar que el Ente Vasco de la Energía, en 2014, tan solo
ha dedicado 16,4 millones de euros en ayudas a la instalación de
energías
renovables o a la eficiencia energética
de
los hogares, ayudas que sí
que sirven para disminuir nuestra dependencia energética y que
repercuten positivamente en el bolsillo de la ciudadanía.
También tenemos que recordar que en los últimos años se han
descontado partidas presupuestarias vitales para nuestra sociedad
(sanidad, educación, etc..) y que parte
de ellas podrían ser recuperadas si
en el futuro nuestro gobierno dejase de dar cobertura a la búsqueda
de hidrocarburos.
Tenemos
que recordar que en los presupuestos de 2014 (redactados
en el año 2013), aparecía como “compromisos
futuros”
la
cantidad de 22
Millones
de
Euros reservada a Shesa para el año 2015. Montante que,
casualidad,
es
la
misma cantidad
que
le correspondería aportar a Hidrocarburos de Euskadi para la futura
perforación
de los pozos Enara 1 y 2
cuyo
Estudio de Impacto Ambiental “casualmente”
también
estaría previsto
finalizar en el año 2015.
A
día de hoy, en el proyecto presupuestario del año 2015, presentado
recientemente, no aparece dicha cantidad y de momento la cantidad
asignada a Shesa es de 700,000 euros.
Pero
de
nuevo
podemos
comprobar en los presupuestos del 2015 que el Gobierno Vasco se
compromete a reservarle la misma cantidad de 22
Millones de
euros,
pero esta vez para el año 2017,
lo que puede dar a entender que se
está intentando evitar la perforación de ningún pozo en Euskadi
antes de las elecciones locales o autonómicas.
----------------------------------------------------------
Por
todo esto, desde la plataforma Gure Energia creemos que en el
contexto de crisis actual es
imprescindible que el Gobierno Vasco liquide o se deshaga de su
participación en la Sociedad Hidrocarburos de Euskadi S.A. y
que el dinero que le aporta lo
dedique a otros fines sociales y sobre todo a lograr la necesaria
transición de nuestra sociedad hacia un nuevo modelo energético
basado
en el ahorro, la eficiencia, las energías renovables y la soberanía
energética.
Pedimos
que
en
los próximos presupuestos,
el
Gobierno Vasco
demuestre
que no apuesta por el modelo energético defendido por Hidrocarburos
de Euskadi y que a partir de ahora no exista ningún tipo de partida
presupuestaria (ni actual ni a futuro) que lo financie.
Desde
Gure Energia pensamos que un
Gobierno que aspira a estar en el “top ten mundial” de las
energías renovables para el 2020 no se puede permitir sostener
económicamente ni apoyar políticamente a una empresa cuyo objetivo
es la continuidad de un modelo energético basado en los combustibles
sucios y finitos.
_____________________________________________________________
Hidrocarburos de
Euskadi S.A. (SHESA) sozietatea, beste konpainia batzuekiko
akordioen bitartez, eusko-kantauriar arroan hidrokarburoen
esplorazio, ustiapen eta biltegiratzea helburu dituen enpresa da.
Enpresaren 100%
akzioak Eusko Jaurlaritzaren Ekonomiaren Garapen eta Lehiakortasun
Sailaren menpeko agentzia publikoa den Energiaren Euskal
Erakundearenak dira. Hau da, Hidrocarburos
de Euskadi diru publikoz finantzatutako enpresa da.
Egun,
Hidrocarburos de Euskadi partaidetza publikodun
enpresa bakarra da haustura hidrauliko polemikoa, hau da, fracking-a
sustatzen duena.
Helburu honekin, baimenak eskatu ditu dagoeneko Araba eta Burgos
probintzietan hainbat putzuen azterketa egiteko. Horretaz gain, beste
zulaketa proiektu batzuk ere baditu esku artean, horietariko bat
batez ere
Bizkaiko lurrak
barne hartzen dituen SAIA baimenaren mugen barruan. Proiektuari
dagokion eta Administrazioari aurkeztu beharreko ingurumen-inpaktu
azterketa 2015ean entregatzea aurreikusten da.
Enpresaren
helburuetan zehaztutakoak berresten duenagatik, SHESAk ez du burutu
nahi duen aktibitateak beharrezkoak dituen gaitasun tekniko eta
operatiboak eta, ondorioz,
teknologia egokia duten enpresekin batera lan egin beharko du nahita
nahiez,
azkeneko hauek izango direlarik lana burutuko dutenak. SHESA, berez,
bazkide
kapitalista bat baino ez da,
administrazio- eta finantza-jardueretan zentratua. Hots,
Hidrocarburos de Euskadik bere helburuak lortzeko beharrezkoak diren
finantza baliabideak ezartzen ditu, aldi berean, Eusko Jaurlaritzak
emandakoak.
gogoratu beharra
dago, adibide bezala, haustura hidraulikoaz Enara 1 eta 2 putzuak
zabaltzeak 50 milioiko aurrekontua izan zuela eta putzu hauen
sustapenerako eraikitako sozietatean Shesaren parte hartzea %44koa
dela. Beraz, logika jarraituz, Hidrocarburos
de Euskadik 22 miloi euro jarri beharko lituzke bi putzuen
finantzaziorako.
Garbi dago Shesak
esplorazio eta hidrokarburoen sustapenerako bideratzen duen dirua
Eusko Jaurlaritzatik datorrela, hau da, Euskadiko
herritar guztion poltsikoetatik. Horrelakorik erabaki izan gabe,
herritarrok beraien interes ekonomikoak besterik kontutan ez dituzten
enpresak finantzatzen ari gara.
Hidrocarburos de
Euskadik ez balu Eusko Jaurlaritzaren babes ekonomiko, politiko eta
administratiboa, Shesarekin
elkarlanean dabiltzan enpresek lanarekin aurrera egingo luketen
zalantzatan gaude,
proiektuen errentagarritasuna izugarri murriztuko baitzen eta
gaitzespen sozialari aurre egin beharko bailiokete.
Azpimarratzekoa
da, 6 langile baino ez dituen Shesa enpresak EuskalHerriko aurrekontuetatik ekarpen garrantzitsuak dituela
(2008 eta 2013ko auditorien arabera: 0,5 milioi euro 2008an, 6,8
milioi 2009an, 7 millioi 2010ean, 3 2012an eta 10 baino gehiago
2013). 2014. urtean 10 milioi baino gehiagoko konpromisoa hartu zen,
momentuz eginiko
inbertsiotik herritarrek ezer berreskuratu ez dutelarik.
Euskal Herriko
aurrekontuetako zein partidetatik kendu dira diru kopuru hauek?
Nahiz eta gure
lurraldean hidrokarburo baliabide gutxi izan eta horien ustiapenak
inongo onurarik ekarriko ez digunaren jakinaren gainean egon,
menpekotasun energetikoa murrizteko aitzakiaz, Eusko Jaurlaritzak
diru asko bideratzen du hidrokarburoak aurkitzera.
Non dago kasu
honetan inbertsio publiko bati eskatu behar zaion onura soziala?
Bestalde, ez dugu
ahaztu behar Energiaren Euskal Erakundeak, 2014an, etxeetako
eraginkortasun energetikoaren hobekuntzan edo energia berriztagarrien
instalazioan laguntzeko, 16,4
milioi soilik erabili dituela.
Laguntza hauek dira hain zuzen gure
menpekotasun energetikoa gutxitzeko balio dutenak eta herritarron
sakeletan eragin onuragarria dutenak.
Aldi berean, gogoan izan behar dugu azken urteetan gure
gizartearentzat ezinbestekoak diren aurrekontuko
partidak murriztu direla (osasuna, hezkuntza..).
Aurrekontu partida horietako zati bat berreskuratu ahal izango
litzateke etorkizunean gure gobernuak hidrokarburoen bilaketan
laguntza eskaintzeari utziko balio.
2013. urtean
idatzitako 2014ko aurrekontuetan, etorkizuneko
konpromiso bezala,
2015 urterako Shesa-rentzat 22
milioi gorde ziren.
Kasualitatez, Euskadiko Hidrokarburoak diru kopuru berdina jarri
beharko luke Enara
1 eta 2 putzuen etorkizuneko
zulaketarako, zeintzuen ingurumen-inpaktuaren azterketa ere,
halabeharrez, 2015 urterako aurreikusten den.
Egun, 2015eko
aurrekontu proiektuan, 22 milioiko etorkizuneko
konpromiso hori desagertu
egin
da,
erreserba
hori
2017ra pasatuz.
Beraz, udal-
eta autonomia-hauteskundeak baino lehen Euskadin edozein putzuren
zulaketa ekidin nahi dela susma daiteke.
Azaldutako
guztiagatik, Gure Energia plataformaren iritziz, egun bizi dugun
krisi testuinguru honetan beharrezkoa
da Eusko Jaurlaritzak SHESAn duen parte-hartzea likidatzea edo
desegitea
eta enpresa honetara bideratzen duen dirua beste laguntza sozial
batzuetarako eta, batez
ere, gure gizartea beharrezkoa den eredu energetiko berri baterantz
bideratzeko erabiltzea eskatzen dugu;
aurreztean, eraginkortasunean, energia berrerabilgarrietan eta
subiranotasun energetikoan oinarritutako eredu energetikoaz mintzo
gara hain zuzen ere.
Datorren
aurrekontuetan, Eusko Jaurlaritzak SHESAk
defendatzen duen eredu energetikoarekin ez duela bat egiten erakustea
eskatzen dugu eta
hemendik aurrera eredu hau finantzatuko lukeen aurrekontuko
partidarik ez egotea (ez oraingoa ez etorkizunekoa).
Gure Energiaren
ustez, 2020rako energia berriztagarrien munduko hamar onenen artean
egoteko
intentzioa duen gobernu batek ezin dio laguntza ekonomikoa eta babes
politikoa eman erregai zikin eta mugatuetan oinarritutako eredu
energetiko baten jarraipena helburutzat duen ezein enpresari.
______________________________________________________
Comunicado sobre Gaza, Israel y soberanía energética
Desde la plataforma Gure Energia queremos indicar que tras los
últimas episodios de violencia contra el pueblo Palestino llevados a
cabo por el gobierno Sionista de Israel subyace un grave problema
energético, adicional a los problemas políticos y xenófobos, que podría
ser el verdadero detonante de la intervención.
Son claras las evidencias que indican que el consumo energético israelí tendrá que mirar hacia el exterior ante el más que seguro agotamiento de sus recursos internos. Así las cosas, los 1,4 billones de pies cúbicos de gas natural descubiertos en el año 2000 frente a las costas de Gaza son una pieza clave para paliar su cada vez mayor dependencia energética, mientras que el Estado Hebreo no admitiría la posibilidad de que Palestina pudiera auto abastecerse energéticamente. Mientras tanto, los cortes de suministro eléctrico y de agua en la Franja de Gaza son el pan nuestro de cada día.
De nuevo queda demostrado que los conflictos actuales que afectan al mundo, en su gran mayoría, tienen un origen energético y no son más que meras luchas por el control de los hidrocarburos, unos recursos escasos y finitos.
Mali, Nigeria, Ucrania y la ocupación de Gaza, son una clara muestra de cómo el control de unos recursos energéticos limitados provoca conflictos, guerras y muertes, que la mayoría de las veces recaen sobre el más débil.
Es por eso que desde Gure Energia pensamos que una verdadera apuesta por las energías renovables, descentralizadas y en manos de la ciudadanía, puede ayudar a eliminar este tipo de conflictos, democratizando el uso de la energía y disminuyendo la dependencia política de los pueblos con los grandes oligopolios.
Son claras las evidencias que indican que el consumo energético israelí tendrá que mirar hacia el exterior ante el más que seguro agotamiento de sus recursos internos. Así las cosas, los 1,4 billones de pies cúbicos de gas natural descubiertos en el año 2000 frente a las costas de Gaza son una pieza clave para paliar su cada vez mayor dependencia energética, mientras que el Estado Hebreo no admitiría la posibilidad de que Palestina pudiera auto abastecerse energéticamente. Mientras tanto, los cortes de suministro eléctrico y de agua en la Franja de Gaza son el pan nuestro de cada día.
De nuevo queda demostrado que los conflictos actuales que afectan al mundo, en su gran mayoría, tienen un origen energético y no son más que meras luchas por el control de los hidrocarburos, unos recursos escasos y finitos.
Mali, Nigeria, Ucrania y la ocupación de Gaza, son una clara muestra de cómo el control de unos recursos energéticos limitados provoca conflictos, guerras y muertes, que la mayoría de las veces recaen sobre el más débil.
Es por eso que desde Gure Energia pensamos que una verdadera apuesta por las energías renovables, descentralizadas y en manos de la ciudadanía, puede ayudar a eliminar este tipo de conflictos, democratizando el uso de la energía y disminuyendo la dependencia política de los pueblos con los grandes oligopolios.
______________________________________________________________________
Rueda de prensa Mociones de Autoconsumo con Balance Neto
________________________________________________________
Exposiciones nuevo modelo energético
Bilbao |
Gasteiz |
![]() |
Donostia |
Reunión con el Ararteko
El 11 de Abril de 2014 gure energia se reunió con el Ararteko para tratar el debate sobre un nuevo modelo energético. Pudes verlo en esta página
__________________________________________________
Concentraciones contra la pobreza energética
![]() |
Gasteiz |
No hay comentarios:
Publicar un comentario